Open/Close Menu Especialista en Medicina Natural y Medicina Estética

Estudio patrocinado por Laboratorios Lácer y desarrollado por el grupo de trabajo DORICA, sobre una muestra aleatoria de 14.616 personas. Creemos de gran interés transcribir las conclusiones del mismo, y las recomendaciones para la prevención de las enfermedades cardiovasculares.

La realidad de la obesidad y el sobrepeso en España

La obesidad representa en los últimos años un importante problema de salud pública por las dimensiones que está adquiriendo en la mayor parte de los países desarrollados.Los datos actuales permiten estimar la prevalencia de la obesidad en España en un 15% para la población entre 25 y 60 años. Ésta aumenta en ambos sexos con la edad, y resulta más elevada en las mujeres que en los hombres a partir de los 45 años.En relación con la distribución geográfica, encontramos una mayor prevalencia en las comunidades de Galicia, Andalucía y Canarias.Esta situación se debe, en gran medida, a las modificaciones que ha sufrido la dieta española en los últimos años. Se ha reducido el consumo de carbohidratos procedentes del pan, cereales, legumbres y patatas, y ha aumentado el consumo de grasa saturada debido al incremento de la ingesta de carne, leche y variados.

El consumo de grasa no afecta de igual forma a hombres y a mujeres:

  • Las grasas aportan el 39,3% de la ingesta energética en las mujeres y el 37% en los hombres.
  • Los ácidos grasos saturados suministran el 11,4% del contenido calórico de la dieta.
  • Las grasas monoinsaturadas el 18,6% en las mujeres y el 17,4% en los hombres.
  • Los ácidos grasos poliinsaturados el 5,6% de la ingesta energética.

Pero, si la prevalencia de la obesidad en España se puede calificar como intermedia entre las de los países de nuestro entorno, resulta muy preocupante la prevalencia del «sobrepeso» que, en nuestro país es muy elevada (el 39% de la población adulta).

Se dispone de evidencias sólidas que asocian la obesidad con un riesgo cardiovascular elevado, debido a que la obesidad suele estar asociada a factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipemia (aumento de las concentraciones de colesterol). De hecho, estos factores de riesgos están íntimamente ligados a un exceso de tejido adiposo y, más específicamente a una particular distribución del mismo. Así, la distribución abdominal de la grasa corporal en el obeso se correlaciona mejor con la morbimortalidad cardiovascular que la masa adiposa total.

En conclusión, clínicamente es importante la medida no sólo de la cuantía total de la masa corporal, sino también y en especial, de su forma de distribución en el cuerpo.

Estudio DORICA ( Dislipemia, Obesidad y RIesgo CArdiovascular )

El estudio DORICA ofrece datos fiables de la población española en cuanto a la prevalencia de los distintos factores de riesgo cardiovascular, el impacto de la obesidad en el riesgo cardiovascular y su relación con los hábitos alimentarios.Objetivos del proyecto DORICA

  • Conocer la prevalencia de los factores de riesgo cadiovascular global en la población española.
  • Analizar el impacto de la obesidad sobre los factores de riesgo cardiovascular y otros indicadores de interés sociosanitario.
  • Proponer un modelo cuantitativo o cualitativo de estimación del riesgo cardiovascular en nuestro medio a partir de otros modelos.
  • Calcular la fracción de riesgo atribuible para cada uno de los factores de riesgo analizados en nuestra población, de manera que se pueda evaluar la importancia individual de cada uno de ellos en nuestro contexto a partir del conocimiento de los riesgos relativos y de la prevalencia de los factores de riesgo.

Selección de la muestra
Para la realización del estudio DORICA se ha contado con una muestra aleatoria de 14.616 personas (6.796 hombres y 7.820 mujeres) adultas (de entre 25 y 64 años) y supuestamente sanas de la población de Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Galicia, Madrid, Comunidad de Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana. La estratificación de la muestra se llevó a cabo por Comunidades Autónomas, grupos de edad y sexo.

El valor añadido del estudio DORICA radica en la presentación de datos de observación individual sobre la más amplia muestra de población adulta española estratificada por grupos de edad, sexo y región geográfica.

En España existe una gran variabilidad tanto en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares como en la distribución de los factores de riesgo.

Datos epidemiológicos
Los principales datos epidemiológicos sobre los factores de riesgo cardiovascular obtenidos en dicho estudio son:

  • Prevalencia de obesidad: 13% de los varones y 18% de las mujeres.
  • Cifras elevadas de colesterol: 57% de los hombres y 53% de las mujeres.
  • Prevalencia de diabetes: 5% de los hombres y 2% de las mujeres.
  • Cifras de riesgo en hipertensión arterial: 30% en los hombres y 21% de las mujeres.
  • Actividad física baja o muy baja en el 44% de la población (un 63% declara no realizar nunca deporte).
  • Se declaran como fumador un 39% de la población (un 48% de los hombres y un 30% de las mujeres). Un 8% de la población se declara exfumadora.

Unos factores que se traducen en cifras
En cuanto a la relación de la obesidad con los diferentes factores de riesgo cardiovascular:

  • Se ha observado tanto en mujeres como en hombres que, a medida que progresaba el grado de hipertensión arterial, se observaban valores significativamente más elevados tanto para el índice de masa corporal (parámetro que mide la masa corporal) como para el perímetro de la cintura (parámetro que evalúa la forma de distribución de la grasa corporal). Es decir, los valores de presión arterial fueron significativamente más elevados en los sujetos obesos respecto a los que no lo son.
  • Los valores de colesterol se incrementan significativamente al aumentar el índice de masa corporal.
  • La proporción de individuos con al menos uno de los siguientes factores de riesgo cardiovascular; hipertensión arterial, dislipemia o diabetes, era más elevada en los individuos con sobrepeso que en aquellos con normopeso. Además, el 26% de los individuos obesos presentaba más de dos factores de riesgo cardiovascular asociados a la obesidad.

Los datos que aporta el estudio DORICA sobre el cálculo del riesgo cardiovascular atribuible a cada uno de los factores de riesgo contemplados son:

  • La hipertensión arterial y la diabetes fueron los factores de riesgo que expresaron una mayor incidencia para el desarrollo de la enfermedad isquémica cardiaca. Así, la fracción de riesgo atribuible a la hipertensión para la población española fue del 27% para los hombres y del 23% para las mujeres.
  • La fracción atribuible al tabaquismo fue del 13,13€ en hombres y del 4% en mujeres.
  • La fracción atribuible a la obesidad fue del 4% en hombres y del 3% en mujeres.

Recomendaciones para la prevención de las enfermedades cardiovascualares en España

  1. Poner énfasis en las medidas sobre el estilo de vida, incidiendo especialmente en:
    – Supresión del hábito tabáquico.
    – Consejos para mejorar los hábitos alimentarios.
    – Actividad física.
  2. Promover programas de prevención del hábito tabáquico basados en:
    – Sus efectos sobre salud.
    – La supresión de la publicidad directa o indirecta en relación a su consumo.
    – Cumplimiento de una legislación clara y precisa que impida fumar en sitios
    públicos.
  3. Refuerzo de las medidas de promoción de una dieta saludable, con especial énfasis en:
    – Las recomendaciones dietéticas:
    a) Consumo de frutas, verduras, hortalizas y cereales integrales.
    b) Disminución del contenido de grasa total, ácidos grasos saturados, ácidos
    grasos trans, azúcares refinados y sal.
    c) Aportes de ácidos grasos omega 3, ácido oleico, folatos, complejo vitamínico
    B, y elementos antioxidantes.
    – Apoyo de la industria alimentaria con estrategias de precios competitivos en los
    alimentos recomendables.
    – Control de la publicidad sobre los alimentos.
  4. Promoción individual y comunitaria de la actividad física moderada. Revisión médica previa y adecuación de un programa de entrenamiento en las personas mayores de 40 años para cubrir esa necesidad.
  5. Detección precoz y tratamiento de los principales factores de riesgo cardiovascular susceptibles de modificación:
    – Hipercolesterolemia.
    – Hipertensión arterial.
    – Hábito tabáquico.
    – Diabetes mellitus o intolerancia a los hidratos de carbono.
    – Sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico de riesgo cardiovascular asociado.
  6. Evaluación del riesgo cardiovascular global individual, a fin de plantear estrategias de intervención en la población con riesgo moderado o alto, intensificando los aspectos relacionados con el estilo de vida y, si fuera preciso, realizando tratamiento farmacológico hasta conseguir un adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular, durante toda la vida del individuo.
  7. En los pacientes con enfermedad arteriosclerótica clínicamente evidente (cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, arteriopatía periférica) se recomienda:
    – Tratamiento intensivo y precoz de los factores de riesgo cardiovascular.
    – Tratamiento específico y especializado para la prevención secundaria de
    la enfermedad.
    – Rehabilitación funcional del enfermo.
  8. Evitar el consumo de bebidas alcohólicas:
    Controlar e individualizar las recomendaciones en el paciente cardiovascular, que nunca deben superar la toma de dos copas al día de una bebida de bajo contenido alcohólico, en los hombres, o de la mitad, en las mujeres.
  9. Apoyo de la administración sanitaria, de los profesionales de la salud y de los medios de comunicación a los programas de promoción de la salud, a fin de:
    – Promocionar la educación para la salud en los medios escolar, laboral y comunitario.
    – Obtener el apoyo social a los programas de salud.
  10. Promover una investigación básica y clínica sobre las enfermedades cardiovasculares que permita:
    – Una participación multidisciplinaria de las instituciones y sociedades científicas
    implicadas, con el apoyo de la administración, incrementando los recursos.
    – Una coordinación de los recursos asistenciales en las fases de detección del
    riesgo cardiovascular, prevención primaria, secundaria y terciaria, y promoción
    de la salud cardiovascular.
    – Un abordaje terapéutico de base fisiopatológica, con mayores y mejores resultados
    en salud.
    – Una formación específica sobre aspectos nucleares, compartidos por todos,        transmitiendo las mayores y mejores evidencias disponibles.

 

La enfermedad cardiovascular: Primera causa de muerte en el mundo occidental

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en todo el mundo occidental. En España, cerca del 40% de todas las muertes tiene este origen y ese porcentaje es incluso superior en algunos grupos de edad.Además de la pérdida en vidas humanas, las enfermedades cardiovasculares suponen una pesada carga presupuestaria para los sistemas sanitarios de los diferentes países. Algunos investigadores han estimado el coste anual del tratamiento de la patología cardiovascular en torno a 74 billones de euros en los países miembros de la Unión Europea. A esto habría que añadir el coste debido a la pérdida de producción de bienes y servicios por discapacidad y mortalidad prematura por esta causa, estimado en 106 billones de euros, lo que supone un coste en torno a los 180 billones de euros anuales en la UE.En nuestro país, las comunidades autónomas con menor mortalidad cardiovascular son Madrid, Castilla y León, Navarra y La Rioja. Por el contrario, aquellas que tienen una mayor mortalidad son: Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias.En relación con los países de nuestro entorno, España ocupa una posición aceptable, ya que presenta unas tasas de mortalidad cardiovascular más bajas que la de otros países. En términos generales, la mortalidad cardiovascular es menor en todos los países del marco mediterráneo, en comparación con los países del centro y Norte de Europa, así como con Estados Unidos. Esta situación se debe a la influencia de los hábitos dietéticos sobre las enfermedades cardiovasculares.

De hecho, se ha calculado que, aproximadamente, un tercio de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares en Europa son atribuibles a hábitos alimentarios inadecuados.

 

Grupo de trabajo DORICA

El estudio DORICA ha sido patrocinado por los Laboratorios Lácer y desarrollado por el grupo de trabajo DORICA, constituido por médicos de diversas disciplinas (endocrinólogos, especialistas en medicina interna, epidemiólogos y médicos de atención primaria) que investigan activamente en el área de la obesidad y los factores de riesgo cardiovascular.El grupo de trabajo DORICA está compuesto por el Dr. Javier Aranceta, Secretario General de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO); Dr. Basilio Moreno, Presidente e la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO); el Dr. Jesús Millán, catedrático de medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador del grupo de trabajo DORICA.

CategorySin categoría

© 2016 - Todos los derechos reservados. Clínica Carmen Canales